-
Título
-
Buenos Aires de plata. Fotografías de la Dirección de Paseos Públicos
-
Procedencia
-
Dirección General de Paseos Públicos
-
Alcance y contenido
-
La serie está conformada por las digitalizaciones de las fotografías y del Libro inventario producidos por el Gabinete Fotográfico de la DGPP.
El material producido por el Gabinete Fotográfico que se conserva hoy es de 3488 negativos sobre vidrio y soporte flexible de 18 x 24 cm y de 13 x 18 cm, y un estimado de 950 rollos de 35 y de 120 mm tomados entre los años 1914 y 1961, con predominancia entre los años 1916 y 1948.
Respecto del Libro inventario, está organizado como índice, con entradas según criterios diversos (por parque o plaza, por dependencia o por motivo) y siguiendo un orden cronológico. Contiene el detalle de 8838 fotografías tomadas entre 1914 y 1948, consignando número de negativo y de caja original y una descripción de cada vista (esta es la información que se vuelca en los puntos de acceso para cada unidad documental). Respecto de la fecha inicial, se constata que el año de la primera imagen es anterior a la creación del Gabinete, lo cual manifiesta que se integraron al corpus fotografías previas, seguramente tomadas con el mismo sentido documental que daría origen al Gabinete. Respecto del año de cierre: el libro no consigna los negativos de película de rollo de 35 mm pero tampoco algunas fotografías tomadas en placas de vidrio o flexible de mediano formato con posterioridad a 1948 (entre las placas de formato medio existe una veintena de fotos posteriores a esa fecha). La caligrafía y otros aspectos formales evidencian la forma en que se fueron ingresando los ítems al libro, de lo que se infiere que no fue hecho paulatinamente junto con las fotos, sino con posterioridad. Y dada la interrupción de los ingresos en 1948, es posible datarlo en una fecha próxima a ese año (y no atribuir la interrupción del registro a los materiales empleados).
No se halló información en el Libro inventario sobre los fotógrafos actuantes, ni otros documentos asociados a las actividades del Gabinete Fotográfico, como contratos, remitos, compras, entre otros.
El acervo documental es resultado de un seguimiento sistemático no sólo de la morfología de los espacios libres sino también de los aspectos humanos y vivenciales relacionados con ellos. La larga duración de su labor favoreció además el registro de los mismos sitios, plasmando las modificaciones a lo largo de décadas. Las imágenes permiten abordar tanto el trabajo de una institución municipal que contribuyó a la definición de múltiples características fisonómicas de la ciudad, como también indagar la historia urbana y su iconografía, desde diversos intereses y campos de actividad.
Los asuntos representados en las imágenes transparentan la organización interna de la Dirección. Más de la mitad de las fotografías del fondo representan parques, plazas, viveros, calles, monumentos, ornamentaciones permanentes y efímeras. La parte restante se divide entre tareas en curso donde se ve personal de las distintas dependencias de la Dirección, público en los espacios libres, retratos grupales de estudiantes de la Escuela de Jardinería, retratos de directivos y fotos de reuniones y agasajos.
De acuerdo a la responsabilidad en el encargo de las fotografías (según está consignado en el Libro inventario, s/f) se distinguen imágenes que corresponden al registro de actividades de repartición y otras al de actividades de otras reparticiones.
Los registros de actividades de la repartición incluyen imágenes correspondientes a la Escuela Municipal de Jardineros, Jardín Botánico “C. Thays”, Parques y Plazas, Jardín del Sud, Talleres y Transporte, Avenidas y Calles, Administración del Parque 3 de Febrero, Estudios y Proyectos y Viveros, siguiendo la estructura de la DGPP en 1943, según consta en un organigrama plasmado en esa fecha (DGPP, Gráfico Organización, 1943).
Los registros de actividades de otras reparticiones incluyen a la Dirección de Alumbrado, Dirección de Ejercicios Físicos y Dirección de Obras Públicas, según fueron consignadas en el Libro inventario, s/f.
-
Historia institucional
-
Historia archivística
-
Fechas extremas
-
2016-2020
-
Volumen y soporte
-
3488 archivos digitales en formato RAW
-
Integrantes del equipo
-
Nora Altrudi
Clara Aguilar
Guadalupe Arriegue
Fernando Blanco Esmoris
Bruno Borgna
Melina Cavalo
Natalia Efrón
Cecilia Gallardo
Carolina Katz
Agustina Lapenda
Laura Malosetti Costa
Ana Morales
Luis Priamo
Sonia Sasiain
Sergio Redondo
Verónica Tell (dirección)
Carolina Vanegas Carrasco
Mora Vitali
Inés Yujnovsky
-
Bibliografía
-
Bibliografía y fuentes utilizadas para la descripción
Dirección General de Paseos Públicos, Libro inventario, s/f.
Inventario Fundación Antorchas
Planilla de cálculo Museo de la Ciudad
__________________________________________________________
Dirección General de Paseos Públicos. 1917. Memoria de los trabajos realizados en los parques y paseos públicos de la ciudad de Buenos Aires: Años 1914, 15 y 16. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Intendencia Municipal Comisión de Estética Edilicia. 1925. Proyecto orgánico para la urbanización del Municipio. El plano regulador y de reforma de la Capital Federal. Buenos Aires: Peuser.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 1945. Boletín Municipal. N° 7460- 7531 julio- septiembre. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Thays, Carlos. 1910. El jardín botánico de Buenos Aires. Buenos Aires: Peuser.
Thays, Carlos L. (h). 1929. El Jardín Botánico Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Taller Gráfico de la Escuela Superior de Guerra.
Berjman, Sonia. 2001. La plaza española en Buenos Aires 1580-1880. Buenos Aires: Kliczkowski Publisher.
Berjman, Sonia 2006. “Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.” Revista de Arquitectura, N° 8. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Arquitectura, pp. 28-33.
-
Notas del archivero
-
La presencia de inscripciones manuscritas en sentido espejado sobre los bordes se debe a que fueron realizadas en el lado de la emulsión en los negativos originales y no a un error de digitalización.
-
Los 3488 imágenes digitales corresponden al mismo número de negativos cuyas características se describen a nivel unidad documental. Al acceder a cada fotografía a nivel unidad documental simple, en el campo "Características físicas de la fotografía de origen" se describen las características de los negativos originales correspondientes y en (tanto físicas como su signatura topográfica anterior, es decir, la que se consigna en el Libro inventario).
-
Fuentes utilizadas para la descripción
Dirección General de Paseos Públicos, Libro inventario, s/f.
Inventario Fundación Antorchas, 1994.
Bibliografía utilizada para la descripción
Dirección General de Paseos Públicos. 1917. Memoria de los trabajos realizados en los parques y paseos públicos de la ciudad de Buenos Aires: Años 1914, 15 y 16. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Intendencia Municipal Comisión de Estética Edilicia. 1925. Proyecto orgánico para la urbanización del Municipio. El plano regulador y de reforma de la Capital Federal. Buenos Aires: Peuser.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 1945. Boletín Municipal. N° 7460- 7531 julio- septiembre. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Thays, Carlos. 1910. El jardín botánico de Buenos Aires. Buenos Aires: Peuser.
Thays, Carlos L. (h). 1929. El Jardín Botánico Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Taller Gráfico de la Escuela Superior de Guerra.
Berjman, Sonia. 2001. La plaza española en Buenos Aires 1580-1880. Buenos Aires: Kliczkowski Publisher.
Berjman, Sonia 2006. “Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.” Revista de Arquitectura, N° 8. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Arquitectura, pp. 28-33.
-
Descripción creada por Tell, Verónica y revisada por Bruzzone, Noelia; Efron, Natalia; Gallardo, Cecilia; y Katz, Carolina.
-
Financiamiento
-
Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 2017-4585: “Buenos Aires de plata. Diagnóstico y protocolo de gestión de archivos fotográficos institucionales a partir del acervo de la Dirección Municipal de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires”.
-
Proyecto Mecenazgo Cultural Nº 7379/RPC/2018: “Imágenes de los paseos públicos de la Ciudad. Clasificación y digitalización del archivo fotográfico de la Dirección de Municipal de Paseos de Buenos Aires”.
-
Condiciones de reproducción
-
Las imágenes digitales fueron realizadas por CIAP (CONICET-UNSAM). Los derechos de las imágenes físicas corresponden a Jardín Botánico de la Ciudad "Carlos Thays", Subsecretaría de Ambiente Dirección General de Áreas de Conservación (DGACRA), GCABA o a Museo de la Ciudad, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, GCABA, según el caso.