Historia institucional
El CIAP es un centro de doble dependencia creado en 2017 a partir de la integración al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de parte de los investigadores y proyectos del Instituto de Investigación sobre Patrimonio Cultural (TAREA-IIPC) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). TAREA - IIPC fue creada en 1987 a instancias de la Fundación Antorchas conjuntamente con la Academia Nacional de Bellas Artes. Entre 1992 y 1997 dicha Fundación desarrolló un Programa de Conservación Fotográfica; algunos de sus proyectos fueron continuados por el Área Fotografía Patrimonial de CIAP.
Los principales objetivos del CIAP, orientados a la producción de conocimiento científico y tecnológico sobre el arte y el patrimonio desde un enfoque interdisciplinario, se organizan en torno a tres macrofunciones: investigación y producción de conocimiento; formación de recursos humanos; y vinculación, transferencia y servicios en su ámbito de competencia.
Respecto a la historia institucional del productor de las fotografías de origen, la Dirección General de Paseos Públicos (DGPP) de la Intendencia Municipal de la Ciudad de Buenos Aires funcionaba en el Jardín Botánico y tenía a su cargo la gestión de los jardines públicos, su diseño, construcción y conservación, la plantación y cuidado del arbolado de las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones principales eran proyectar, construir, acondicionar y conservar los parques, plazas, paseos y jardines públicos en todo el radio de la Capital Federal. Estas funciones incluían el emplazamiento de esculturas y el trabajo conjunto con otras dependencias municipales como la Dirección de Alumbrado para la iluminación de sus espacios públicos.
La Dirección General de Paseos dependía de la Secretaría de Obras Públicas, Higiene y Seguridad de la Intendencia Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Por esto, además de los propósitos estéticos y ornamentales, su labor en los espacios libres se vinculaba con la salud pública y el mejoramiento de la vida urbana. Atenta a la importancia de la vegetación como la reguladora de la calidad del aire y del clima, la Dirección estudiaba y proponía una distribución conveniente y equitativa de parques y jardines en todo el Municipio, y su renovación y mantenimiento. Esta dimensión socio ambiental se tradujo en la organización de eventos de esparcimiento como juegos, teatro infantil y actividades deportivas. Además, en una sección del Parque 3 de Febrero se estableció un tambo y en un sector del Jardín del Sud se confeccionó una prensa para la producción de aceite de oliva. Estos productos, sumados a los de las huertas, miel y lana, eran vendidos en favor de la Intendencia Municipal o bien entregados a la Administración Sanitaria y Asistencia Pública (DGPP, 1917). La Dirección proveía servicios de vigilancia en los parques y se encargaba del otorgamiento de permisos a vendedores ambulantes de golosinas y a fotógrafos en paseos públicos, y se ocupaba de la ornamentación floral para actos públicos y para Presidencia Nacional, Intendencia Municipal y diversos Ministerios.
El organigrama de la Dirección de Paseos Públicos, datable hacia 1943, comprendía las siguientes áreas: Dirección; Escuela de Municipal Jardineros; Jardín Botánico “C. Thays”; Sección Parques y Plazas; Sección Avenidas y Calles; Administración del Parque 3 de Febrero; Jardín del Sud; Sección Talleres y Transporte; Sección Viveros; y Estudios y Proyectos. En el año 1945, la DGPP estaba integrada por dieciocho secciones: Dirección, Secretaría, Inspección Técnica, Estudios y Proyectos, Parques y Plazas, Parque 3 de Febrero, Viveros, Avenidas y Calles, Formación de Paseos, Oficina de Personal, Almacenes, Control Contable, Despacho, mesa de Entradas y Archivo, Ornamentación, Maestranza y Transportes, Gabinete Fotográfico e Inspección de Guardianes. Además, formaban parte de la Dirección el Jardín Botánico y la Escuela Municipal de Jardineros. Llegó a contar con más de 2391 trabajadores administrativos, técnicos y obreros (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1945).
La fecha de creación de la DGPP no es clara. Las referencias indican que en 1880 se produjo su traspaso a la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Buenos Aires (Berjman, 2001). Es probable que este paso se realizara a raíz de los cambios administrativos tras la federalización de la ciudad, y que la DGPP recogiera las funciones de la anterior Dirección de Paseos y Plazas Públicas, la cual había designado en 1870 a su primer Director -aunque se mantiene la confusión sobre si este fue Eduardo Holmberg o Eugène Courtois.
Carlos Thays ocupó el cargo de Director de la DGPP entre 1891 y 1914, por concurso público. Al año siguiente de asumir, elevó a la Intendencia Municipal el proyecto para la creación del Jardín Botánico, en cuyo edificio principal (antes Museo Histórico Nacional) se instalaría la Dirección en agosto de 1897, y donde se conserva aún parte del archivo fotográfico. Lo sucedieron Benito Carrasco (1914-1918), y su hermano Eugenio (1818-1822), Carlos León Thays (h) (1922-1946). No se han estudiado las modificaciones institucionales posteriores en este proyecto, pero en la actualidad la Dirección General de Espacios Verdes y Cementerios dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene funciones semejantes.
Al interior del área Estudios y Proyectos funcionaba el Gabinete Fotográfico (DGPP, Gráfico Organización, 1943), creado en 1916. Su finalidad era tomar vistas fotográficas de parques, plazas, plantaciones, viveros, ornamentaciones y de las tareas que realizaran las distintas secciones de la repartición, así como de los actos y trabajos a cargo de otras dependencias municipales. Otro de sus propósitos era cooperar con el estudio de la botánica y dar a conocer la importancia y particularidades de ejemplares notables (DGPP, 1917). Desde el origen se previó que se incluyera el registro completo de los negativos tomados y su adecuado archivamiento y guarda. También se estableció la prohibición de retirar negativos de la Repartición. Se efectuaban copias o reproducciones necesarias para uso interno o externo –las cuales fueron reproducidas en innumerables publicaciones oficiales y no oficiales-; y se coleccionaban “vistas de interés urbanístico”. Con esta finalidad, el Gabinete se abocó a la reproducción de iconografía previa (en particular fotografías) y de planos. También se reprodujeron fotográficamente organigramas y distintos tipos de documentos administrativos.